
Riesgo de sobreoferta inmobiliaria en Asunción: los desarrolladores podrían frenar inversiones


Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) señaló que por cuestiones exógenas al país, se está dando lugar a una sobreoferta inmobiliaria. Indicó que además de una buena regulación, se debe apuntar a generar mejores condiciones para los créditos hipotecarios.
Fuente: Forbes.
Raúl Constantino, Presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) señaló que la visión que tienen sobre el sector en general es de preocupación dado que observan, que por cuestiones exógenas al país, existe un exceso de oferta.
Según el informe de la consultora Moebius, con datos del 2023, en Asunción existen 289 edificios que serán entregados en los próximos 3 años. Estas nuevas obras totalizarían más de 21.000 departamentos en construcción.
Para él, este aumento en la oferta inmobiliaria en el país estaría respondiendo a inversiones extranjeras que se basan en las condiciones socioeconómicos de los países de la región, tanto de Argentina, Uruguay como de Chile, que no tienen en cuenta el mercado paraguayo y la demanda de viviendas que existe.
“Veo con preocupación una sobreoferta y que eso pueda afectar en el mediano plazo. Esto puede convertirse en un problema. Puede afectar al desarrollador que ya no pueda seguir invirtiendo y pare lo que hoy se está dando”, dijo.
A su criterio, como todo negocio, en el inmobiliario, los actores deben conocer el mercado dado que éste fija el tamaño del negocio y, en el caso de que no se autorregulen, ya genera inconvenientes. “Ahora lo que pasa es que hay muchísima inversión extranjera pero ellos están motivados por las condiciones de su país”, añadió.
Esta situación se suma a las condiciones económicas y financieras favorables de Paraguay, que lo vuelven atractivo frente a los demás países de la región. La economía de nuestro país se convirtió en una de las más estables en la región, condición que mejora con el Grado de Inversión otorgado por la calificadora Moody’s en junio pasado.
Sin embargo, considera que esta buena imagen económica no significa que se pueda invertir de forma descontrolada dado que, como ya se mencionó, el mercado paraguayo tiene un tamaño que tiene que ser analizado para dar la información sobre la oferta necesaria.
“Es fundamental que el inversor extranjero tenga en cuenta el tamaño del mercado paraguayo porque es muy particular desde el punto de vista de que no existe un crédito hipotecario real y amplio. Entonces, si bien el mercado del alquiler funciona, el del consumidor final todavía está lejos de serlo, lo que un país normal tiene”, comentó.
Constantino dijo que la inversión extranjera, hasta el año anterior, tenía una participación de hasta el 15% sobre el total en el sector, en tanto, entre el año anterior y éste, se dieron mayores inversiones lo que podría generar un aumento para el cierre del 2024.
Además, comentó, se lanzaron nuevos jugadores en el mercado que se suman al inversor argentino, uruguayo y chileno, y que van cargando aún más al mercado inmobiliario local. Aseguró que ahora se registran inversiones desde Perú, que se suma además al de Brasil y España.
El titular de la Capadei indicó que además de generar un mayor análisis en el mercado para lograr la autorregulación y evitar la sobreoferta, es importante que se avance en la ampliación de los créditos hipotecarios, dando oportunidades de financiación a los demandantes de viviendas.